ACTIVIDADES DEL AULA PRESENCIAL
Actividad 23
REPASO TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL
Semana del 18/10 al 21/10
Comprenderá todos los temarios correspondientes a las Actividades 1 a 23.
En esta actividad los alumnos trabajarán con sus docentes para repasar y consultar dudas sobre temas de las Actividades desarrolladas. No se darán temas nuevos.
Esta actividad no será evaluada, pero la participación en la misma cuenta para la regularidad de la asignatura. Por este motivo los docentes tomarán asistencia, teniendo en cuenta su participación en la clase.
Actividad 22
Balance hidromineral. Equilibrio ácido-base
Semana del 10/10 al 14/10
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Músculo. Proteínas del músculo. Contracción muscular. Metabolismo del músculo en descanso y en ejercicio. Efecto del entrenamiento. Metabolismo de músculo cardíaco.
Hígado. Principales vías metabólicas en el tejido hepático. Participación del hígado en la biotransformación de sustancias del organismo: citocromo P-450. Metabolismo del etanol.
Hueso. Composición mineral y orgánica del hueso. Proteínas del hueso. Estructura del hueso, tipos celulares: osteoblastos, osteoclastos, osteocitos. Moléculas que participan en la formación y resorción ósea. Regulación hormonal de los niveles plasmáticos de calcio y fósforo: vitamina D, hormona paratiroidea, calcitonina.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Metabolismo de Tejidos Especializados (pág 210 a 222).
Actividad 21
Balance hidromineral. Equilibrio ácido-base
Semana del 3/10 al 6/10
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Metabolismo del agua, sodio y potasio. Manejo renal del sodio y del potasio. Sistema renina-angiotensina. Acciones de la vasopresina, la aldosterona y del péptido natriurético atrial. Papel del intestino en el manejo del agua y electrolitos. Alteraciones del equilibrio hídrico y de la homeostasis del sodio y del potasio.
Equilibrio ácido-base. Regulación del pH de la sangre. Sustancias amortiguadoras. Transporte de gases en sangre: oxígeno y dióxido de carbono. Importancia de la hemoglobina en el transporte de gases. Regulación respiratoria de la concentración de iones hidrogeno. Regulación renal de la concentración de hidrogeniones. Trastornos del equilibrio ácido-base. Estudios de laboratorio.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Balance hidromineral. Equilibrio Ácido-Base (pág 206 a 209)
Actividad 20
VITAMINAS
Semana del 26/9 al 29/9
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Vitaminas. Concepto y clasificación. Propiedades generales, estructura, papel funcional, provitaminas, antivitaminas y avitaminosis. Vitaminas liposolubles: vitaminas A, D, E y K. Vitaminas hidrosolubles: tiamina, riboflavina, ácido pantoténico, nicotinamida, piridoxina, biotina, cobalamina, ácido ascórbico, ácido fólico. Otros factores nutricionales esenciales.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Vitaminas (pág 200 a 205).
Actividad 19
Laboratorio: Diabetes mellitus experimental
Semana del 12/9 al 16/9
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Glucemia. Regulación hormonal de la glucemia. Alteraciones de la glucemia. Diabetes mellitus tipo I y II. Desequilibrio en los metabolismos de glúcidos, lípidos y proteínas desencadenado en la Diabetes mellitus descompensada. Resistencia a la insulina. Diabetes mellitus experimental. Integración y regulación metabólica. Repaso e integración de conceptos desarrollados en actividades previas.
Los contenidos están desarrollados en Textos de Bioquímica. Además para esta actividad se incluyen los contenidos de la Guía de Actividades Prácticas, Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular (pág.195 a199)
Actividad 18
Integración y Regulación Metabólica
Semana del 5/9 al 9/9
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Integración metabólica. Interconversión de glúcidos, lípidos y sustancias nitrogenadas. Regulación metabólica. Mecanismos de regulación metabólica. Regulación metabólica de la glucogenogénesis y de la glucogenólisis. Regulación de la glucólisis y de la gluconeogénesis. Efecto Pasteur. Regulación del ciclo de Krebs. Regulación del metabolismo de ácidos grasos y de la lipólisis. Regulación de la biosíntesis de colesterol. Regulación del metabolismo de compuestos nitrogenados. Regulación de las oxidaciones biológicas. Papel regulador de los adenilatos. Interdependencias de los procesos metabólicos de diferentes tejidos en distintas condiciones nutricionales.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Integración y Regulación Metabólica (pág 186 a 194).
Actividad 17
Hormonas. Mecanismos generales. Regulación de la glucemia
Semana del 29/8 al 2/9
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Hormonas. Naturaleza química. Clasificación. Métodos para determinación de hormonas. Receptores intracelulares. Receptores de membrana: asociados a proteína G, proteína tirosina quinasa, sistema del AMP-3’,5’-cíclico, sistema del fosfatidilinositol-bisfosfato, GMP-cíclico, Ras y MAP quinasas, sistema JAK-STAT, TOR. Señales de Ca2+. Estructura y síntesis de insulina y glucagón. Mecanismos de acción y acciones metabólicas de las hormonas que intervienen en la homeostasis de la glucosa: insulina, glucagón, hormonas tiroideas, catecolaminas, glucocorticoides, somatostatina, hormona de crecimiento. Diabetes mellitus tipo I y II.
En esta Actividad se utilizará la Guía Hormonas. Mecanismos Generales. Hormonas que regulan el metabolismo energético (pág 175 a 185).
Actividad 16
Laboratorio: Extracción de ADN. Amplificación y análisis del gen OTOF
Semana del 22/8 al 26/8
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Métodos utilizados en Biología Molecular: Fundamentos de extracción de ADN a partir de una muestra biológica. Amplificación de ADN por reacción en cadena de la polimerasa. Endonucleasas de Restricción. Electroforesis de ADN, ADN recombinante.
Los contenidos están desarrollados en Textos de Bioquímica. Además para esta actividad se incluyen los contenidos de la Guía de Actividades Prácticas, Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular (pág. 159 a 174)
Actividad 15
Mutaciones genéticas. Bases moleculares de las enfermedades genéticas. Manipulación del ADN
Semana del 16/8 al 19/8
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Mutaciones genéticas: mutaciones puntuales y cambios estructurales en los cromosomas. Enfermedades genéticas: enfermedades monogénicas y enfermedades cromosómicas o citogenéticas.
Manipulación del ADN: Tecnología del ADN recombinante. Clonación de genes. Vectores de clonación. Biblioteca genómica y de ADN complementario. Aislamiento de clones específicos mediante la utilización de sondas. Secuenciación de ADN y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Estrategias en el diagnóstico molecular de las enfermedades hereditarias.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Mutaciones genéticas. Bases moleculares de las enfermedades genéticas. Manipulación del ADN (pág 150 a 158).
Actividad 14
Replicación. Transcripción. Síntesis de Proteínas
Semana del 9/8 al 12/8
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
La información genética. Biosíntesis de ácido desoxirribonucleico. Sistemas de reparación del ADN. Telomerasas. Biosíntesis de ácidos ribonucleicos. Procesamiento postranscripción del ARNm. Concepto de gen. El código genético. Biosíntesis de proteínas. Modificaciones postraducción. Tránsito de las proteínas en la célula. Regulación de la expresión génica.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Replicación. Transcripción. Síntesis de Proteínas. (pág 138 a 149).
Actividad 13
Metabolismo del hemo, de bases púricas y pirimídicas
Semana del 2/8 al 5/8
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Hemo: biosíntesis y catabolismo. Bilirrubinas directa e indirecta
Digestión de ácidos nucleicos. Absorción. Biosíntesis y degradación de bases púricas y pirimídicas. Ácido úrico.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Metabolismo del hemo. Metabolismo de basis púricas y pirimídicas (pág 127 a 137).
Actividad 12
Digestión de proteínas, absorción y metabolismo de aminoácidos
Semana del 26/7 al 29/7
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Digestión de proteínas. Acción digestiva del jugo gástrico, del jugo pancreático y del jugo entérico. Formación de ácido clorhídrico. Absorción intestinal de aminoácidos y péptidos. Ingreso de los aminoácidos a la célula. Mecanismos celulares de degradación de proteínas. Catabolismo de aminoácidos. Destino del nitrógeno de los aminoácidos: transaminación, desaminación oxidativa del glutamato. Toxicidad del amoníaco. Síntesis de glutamina. Formación de urea. Aminas biológicas. Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos. Vías metabólicas de los aminoácidos fenilalanina, tirosina y triptofano. Síntesis de creatina. Síntesis de óxido nítrico. Interrelaciones entre el metabolismo de aminoácidos, de hidratos de carbono y de lípidos.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Digestión de proteínas, absorción y metabolismo de aminoácidos (pág 116 a 126).
PRIMER PARCIAL
TEMAS A SER EVALUADOS
Comprenderá todos los temas desarrollados en el aula virtual, en las clases teóricas presenciales y en las actividades prácticas (las que se dictaron en forma presencial, la actividad de Ácidos Nucleicos que no se dio en forma presencial y el trabajo de laboratorio). Es decir, se evaluarán los temas desarrollados desde la primera actividad de Hidratos de Carbono hasta la actividad Metabolismo de lípidos II inclusive.
Metodología:
Examen escrito y oral.
Cada alumno asistirá a la misma aula en la que cumple la actividad obligatoria. La evaluación será efectuada por un profesor y por el docente a cargo de la mesa.
CITACION DE LAS COMISIONES
|
08:30 |
13:15 |
16:30 |
MARTES 5/07 |
A1 |
A2 |
A3 |
LUNES 4/07* |
B1 |
B2 |
B3 |
JUEVES 7/07 |
C1 |
C2 |
C3 |
VIERNES 8/07 |
D1 |
D2 |
D3 |
*Por feriado del 6/07
Actividad 11
METABOLISMO DE LÍPIDOS. Segunda parte
Semana del 27/6 al 1/7
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Oxidación de los ácidos grasos. Balance energético. Cetogénesis. Biosíntesis de ácidos grasos. Elongación de los ácidos grasos. Biosíntesis de acilgliceroles. Metabolismo del colesterol: biosíntesis, catabolismo y excreción. Interrelación del metabolismo de hidratos de carbono y de los lípidos.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Metabolismo de Lípidos II (pág 112 a 114).
Actividad 10
DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LÍPIDOS. Primera parte
Semana del 21/6 al 25/6
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Digestión de los lípidos de la dieta. Acción digestiva del jugo gástrico, del jugo pancreático y de la bilis. Absorción intestinal de lípidos. Lipoproteínas: composición y metabolismo. Metabolismo del glicerol.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Digestión, Absorción y metabolismo de Lípidos I (pág 111 – 114).
Actividad 9
METABOLISMO de HIDRATOS de CARBONO Segunda parte
Semana del 13/6 al 17/6
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Destinos metabólicos del piruvato. Interrelación del metabolismo de la glucosa con el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. Balance energético. Vía de la hexosa monofosfato. Metabolismo de la fructosa y de la galactosa. Procesos de biosíntesis: gluconeogénesis, relación enzimática de la gluconeogénesis con la glucólisis. Interrelación de la gluconeogénesis con intermediarios del ciclo Krebs. Ciclo de Cori. Glucemia: alteraciones de la glucemia.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Metabolismo de glúcidos. Segunda parte (pág 105 a 109).
Actividad 8
DIGESTIÓN de GLÚCIDOS, ABSORCIÓN de MONOSACÁRIDOS y METABOLISMO de HIDRATOS de CARBONO Primera parte
Semana del 5/6 al 9/6
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Digestión de Hidratos de Carbono. Acciones digestivas de la saliva, jugo pancreático, jugo entérico y mucosa intestinal. Mecanismos de absorción intestinal de monosacáridos. Transportadores de glucosa. Catabolismo de la glucosa en condiciones aeróbicas y anaeróbicas: Glucólisis. Glucogenogénesis. Glucogenolisis hepática y muscular.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Digestión de Glúcidos, Absorción de monosacáridos, metabolismo de glúcidos (pág 100 a 105).
Actividad 7
CONCEPTOS BÁSICOS DE METABOLISMO. OXIDACIÓN DE COMBUSTIBLE Y GENERACIÓN DE ATP
Semana del 30/5 al 3/6
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Utilización de energía en los seres vivos. Leyes que rigen las transformaciones energéticas en los seres vivos. Conceptos básicos de metabolismo: catabolismo y anabolismo. Vías metabólicas, regulación. Métodos de investigación. Reacciones de oxidación-reducción biológicas: potencial de reducción y cambios de energía. El ATP como moneda de cambio energético. Reacciones energéticamente acopladas. Otros compuestos ricos en energía. Fosforilación a nivel de sustrato. Ciclo de Krebs: intermediarios, enzimas y cofactores. Sistema de oxidación mitocondrial: cadena respiratoria, localización y organización. Energía asociada al transporte electrónico. Gradiente de protones. Fosforilación oxidativa. ATP sintasa. Control respiratorio. Inhibidores de la cadena respiratoria y agentes desacoplantes de la fosforilación oxidativa. Productos de reducción parcial del oxígeno. Sistemas de defensa antioxidante.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Nociones básicas de Metabolismo. Oxidaciones Biológicas y generación de combustible (pág 93 a 99).
Actividad 6
NOCIONES DE TERMODINÁMICA, CINÉTICA QUÍMICA Y ENZIMAS
Semana del 23/5 al 27/5
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Nociones de Termodinámica. Reacciones espontáneas. Equilibrio químico. Cambios de energía en las reacciones químicas. Compuestos de alta energía. Reacciones energéticamente acopladas. Cinética química. Orden de reacción. Energía de activación. Concepto general de catalizador.
Enzimas: nomenclatura y clasificación. Naturaleza química: proteínas y ribozimas. Catálisis enzimática. Sitio activo. Zimógenos. Coenzimas. Sistemas multienzimáticos. Determinación de la actividad enzimática. Factores que modifican la actividad enzimática. Inhibidores enzimáticos. Regulación de la actividad enzimática. Distribución intracelular de enzimas. Isoenzimas. Utilidad clínica de la determinación de actividades enzimáticas.
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas Nociones de Termodinámica y cinética química. Enzimas (pág 75 a 80).
Actividad 5
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Semana del 10/5 al 13/5 y semana del 16/5 al
20/5 en combinación con la actividad práctica 4
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Bases nitrogenadas. Aldopentosas. Nucleósidos. Nucleótidos. Nucleótidos de importancia biológica. Acido desoxirribonucleico: estructura molecular, conformaciones B, Z y A. Desnaturalización y renaturalización del ADN. Cromatina. Empaquetamiento del ADN en los cromosomas. ADN circular. Acidos ribonucleicos: mensajero, ribosomal y de transferecia. Virus.
Actividad 4
LABORATORIO: PROTEINAS DEL PLASMA Y HEMOGLOBINA. SEPARACIÓN ELETROFORÉTICA. DIÁLISIS.
Semana del 10/5 al 13/5 y semana del 16/5 al
20/5 en combinación con la actividad práctica 5
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
-
Hemoglobina: Estructura y función de la hemoglobina. Curvas de disociación del oxigeno de la hemoglobina. Efecto Cooperativo. Efecto Bohr. Hemoglobinas normales y patológicas.
Proteínas del plasma sanguíneo: albúmina, globulinas, inmunoglobulinas. Anticuerpos monoclonales. Lugar de síntesis y función de las proteínas plasmáticas. Separación electroforética de proteínas totales de plasma humano. Diálisis, cuantificación de proteínas.
-
En esta Actividad se utilizará la Guía de Actividades Prácticas. Hemoglobina (pág 33 a 36) y Laboratorio: Proteínas del plasma y Hemoglobina . Separación electroforética. Diálisis (pág 64 a 74).
Actividad 3
ESTRUCTURA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
2 al 6 de mayo
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Aminoácidos: estructura y función. Clasificación. Propiedades ácido-base. Péptidos. Unión peptídica. Aminoácidos y péptidos de importancia para la salud humana.
Proteínas. Importancia para la salud humana. Rol en la nutrición. Valor biológico de las proteínas. Niveles de organización de las proteínas: estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Clasificación de proteínas. Proteínas fibrilares: colágeno.
Actividad 2
ESTRUCTURA DE LÍPIDOS
26 al 29 de abril
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Lípidos: concepto, clasificación. Nomenclatura. Importancia para la salud humana. Ácidos grasos saturados e insaturados. Ácidos grasos esenciales. Estructura de los acilgliceroles y su función en la alimentación. Estructura y función de los fosfolípidos, glicolípidos, terpenos y esteroles. Importancia de los lípidos de membranas.
Estructura de Hidratos de Carbono
19/4-22/4
CONTENIDO y TEMARIO a ESTUDIAR y EVALUAR
Hidratos de carbono: concepto, clasificación. Nomenclatura. Importancia para la salud humana. Monosacáridos y disacáridos de importancia biológica: glucosa, manosa, galactosa, fructosa, ribosa, deoxirribosa, lactosa, sacarosa y maltosa. Derivados de monosacáridos. Polisacáridos: clasificación. Estructura del almidón y del glucógeno. Conceptos de glicosaminoglicanos, proteoglicanos, peptidoglicanos y glicoproteínas.
Fechas de Segundo Parcial y Recuperaciones de actividades y parciales
Recuperación de Actividades Obligatorias Semanales
Los alumnos que tienen 6 actividades reprobadas y/o ausentes, deben realizar y aprobar la actividad de recuperación para alcanzar el 80% de las actividades aprobadas, requisito necesario para aspirar a la regularidad en la Asignatura.
La recuperación se llevará a cabo el día lunes 25 de octubre a las 15,00 h.
Temario a evaluar: Integración y Regulación Metabólica
Modalidad:
Reunión por Meet (de 15,00 a 16,00 h): el docente encargado hará una breve presentación del tema, interaccionará con los alumnos y responderá dudas.
Los links de las reuniones son:
Comisiones A y B, link: https://meet.google.com/uus-gcqv-skn
Comisiones C y D, link: meet.google.com/cks-gamq-whc
Evaluación por aula virtual (a las 16,00 h): los alumnos deberán ingresar al aula virtual y realizar la evaluación. Esta evaluación consiste en 3 preguntas a desarrollar y para ser aprobada deben estar correctas al menos el 50 % de las respuestas. Disponen de un solo intento y 20 minutos para realizarla.
La participación en la reunión de Meet y la aprobación de la evaluación son necesarias para aprobar la Actividad de Recuperación.
RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL
El Segundo parcial de la asignatura se llevará a cabo el día jueves 28 de octubre en dos turnos:
COMISIONES A y B= de 8:00 a 9:20 h
COMISIONES C y D= de 10:00 a 11:20 h
Temario: La evaluación Parcial comprenderá todos los temarios correspondientes a las Actividades 7 a 21 (incluyendo Ciclo de Krebs y su balance energético).
El parcial consistirá en 40 preguntas de opciones múltiples. Se dispondrá de 80 minutos para responderlo en su totalidad.
En cada turno el examen parcial se habilitará y se cerrará en los horarios indicados. El alumno debe confirmar su envío antes que finalice el tiempo otorgado.
Para la corrección del examen se empleará la siguiente escala de calificaciones:
Respuestas correctas | Calificación Aula Virtual % | Calificación FINAL | ||
desde | hasta | desde | hasta | |
0 | 6 | 0 | 15 | 1 |
7 | 14 | 17.5 | 35 | 2 |
15 | 22 | 37.5 | 55 | 3 |
23 | 24 | 57.5 | 60 | 4 |
25 | 26 | 62.5 | 65 | 5 |
27 | 30 | 67.5 | 75 | 6 |
31 | 32 | 77.5 | 80 | 7 |
33 | 34 | 82.5 | 85 | 8 |
35 | 38 | 87.5 | 95 | 9 |
39 | 40 | 97.5 | 100 | 10 |
En el aula aparecerá el porcentaje de respuestas correctas que corresponderá a la Calificación Final que figura en la tabla. Por ejemplo, si obtiene 78% su nota será 7 (siete).
Sólo pueden realizar el Segundo Parcial los alumnos que han aprobado el 80% de las actividades desarrolladas durante este año.
RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PARCIALES DE RECUPERACIÓN
RECUPERACIÓN DEL PRIMER PARCIAL:
Fecha: 3 de noviembre.
Horario: de 8:00 a 9:20 h.
Temario: todos los temarios correspondientes a las Actividades 1 a 9.
RECUPERACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL:
Fecha: 3 de noviembre
Horario: de 10:00 a 11:20 h
Temario: La evaluación Parcial Comprenderá todos los temarios correspondientes a las Actividades 7 a 21 (incluyendo Ciclo de Krebs y su balance energético).
Cada parcial de recuperación consistirá en 40 preguntas de opciones múltiples. Se dispondrá de 80 minutos para responderlo en su totalidad.
En cada turno el examen parcial se habilitará y se cerrará en los horarios indicados.
El alumno debe confirmar su envío antes que finalice el tiempo otorgado.
Para la corrección del examen se empleará la escala de calificaciones empleada para los Exámenes parciale
ACTIVIDAD 21
Semana del 19/10 al 22/10
Mutaciones genéticas. Bases moleculares de las enfermedades genéticas. Manipulación del ADN
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Mutaciones genéticas: mutaciones puntuales y cambios estructurales en los cromosomas. Enfermedades genéticas: enfermedades monogénicas y enfermedades cromosómicas o citogenéticas.
Manipulación del ADN: Tecnología del ADN recombinante. Clonación de genes. Vectores de clonación. Biblioteca genómica y de ADN complementario. Aislamiento de clones específicos mediante la utilización de sondas. Secuenciación de ADN y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Estrategias en el diagnóstico molecular de las enfermedades hereditarias.
ACTIVIDAD 20
Semana del 4/10 al 15/10
El lunes 4 se recupera el feriado del viernes 8-10-21
Bioquímica de los tejidos hepático, muscular y óseo
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Músculo. Proteínas del músculo. Contracción muscular. Metabolismo del músculo en descanso y en ejercicio. Efecto del entrenamiento. Metabolismo de músculo cardíaco.
Hígado. Principales vías metabólicas en el tejido hepático. Participación del hígado en la biotransformación de sustancias del organismo: citocromo P-450. Metabolismo del etanol.
Hueso. Composición mineral y orgánica del hueso. Proteínas del hueso. Estructura del hueso, tipos celulares: osteoblastos, osteoclastos, osteocitos. Moléculas que participan en la formación y resorción ósea. Regulación hormonal de los niveles plasmáticos de calcio y fósforo: vitamina D, hormona paratiroidea, calcitonina.
ACTIVIDAD 19
Semana del 27/9 al 1/10
Balance hidromineral. Equilibrio ácido-base
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Metabolismo del agua, sodio y potasio. Manejo renal del sodio y del potasio. Sistema renina-angiotensina. Acciones de la vasopresina, la aldosterona y del péptido natriurético atrial. Papel del intestino en el manejo del agua y electrolitos. Alteraciones del equilibrio hídrico y de la homeostasis del sodio y del potasio.
Equilibrio ácido-base. Regulación del pH de la sangre. Sustancias amortiguadoras. Transporte de gases en sangre: oxígeno y dióxido de carbono. Importancia de la hemoglobina en el transporte de gases. Regulación respiratoria de la concentración de iones hidrogeno. Regulación renal de la concentración de hidrogeniones. Trastornos del equilibrio ácido-base. Estudios de laboratorio.
ACTIVIDAD 18
Semana del 20/9 al 24/9
VITAMINAS
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Vitaminas. Concepto y clasificación. Propiedades generales, estructura, papel funcional, provitaminas, antivitaminas y avitaminosis. Vitaminas liposolubles: vitaminas A, D, E y K. Vitaminas hidrosolubles: tiamina, riboflavina, ácido pantoténico, nicotinamida, piridoxina, biotina, cobalamina, ácido ascórbico, ácido fólico. Otros factores nutricionales esenciales.
ACTIVIDAD 17
Semana del 7/9 al 17/9
Integración y Regulación Metabólica
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Integración metabólica. Interconversión de glúcidos, lípidos y sustancias nitrogenadas. Regulación metabólica. Mecanismos de regulación metabólica. Regulación metabólica de la glucogenogénesis y de la glucógenolisis. Regulación de la glucólisis y de la gluconeogénesis. Efecto Pasteur. Regulación del ciclo de Krebs. Regulación del metabolismo de ácidos grasos y de la lipólisis. Regulación de la biosíntesis de colesterol. Regulación del metabolismo de compuestos nitrogenados. Regulación de las oxidaciones biológicas. Papel regulador de los adenilatos. Interdependencias de los procesos metabólicos de diferentes tejidos en distintas condiciones nutricionales.
ACTIVIDAD 16
Semana del 31/8 al 03/9
Hormonas. Mecanismos generales. Regulación de la glucemia
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Hormonas. Naturaleza química. Clasificación. Métodos para determinación de hormonas. Receptores intracelulares. Receptores de membrana: asociados a proteína G, proteína tirosina quinasa, sistema del AMP-3’,5’-cíclico, sistema del fosfatidilinositol-bisfosfato, GMP-cíclico, Ras y MAP quinasas, sistema JAK-STAT, TOR. Señales de Ca2+. Mecanismos de acción. Estructura y síntesis de hormonas que intervienen en la regulación del metabolismo energético: insulina, glucagón, hormonas tiroideas, catecolaminas, glucocorticoides, somatostatina, hormona de crecimiento. Acciones metabólicas de las hormonas. Acciones metabólicas de las hormonas precedentes sobre la homeostasis de la glucosa. Diabetes mellitus tipo I y II.
ACTIVIDAD 15
Semana del 24/8 al 27/8
Replicación. Transcripción. Síntesis de Proteínas
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
La información genética. Biosíntesis de ácido desoxirribonucleico. Sistemas de reparación del ADN. Telomerasas. Biosíntesis de ácidos ribonucleicos. Procesamiento postranscripción del ARNm. Concepto de gen. El código genético. Biosíntesis de proteínas. Modificaciones postraducción. Tránsito de las proteínas en la célula. Regulación de la expresión génica.
ACTIVIDAD 14
Semana del 17/8 al 20/8
Metabolismo del hemo, de bases púricas y pirimídicas
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Hemo: biosíntesis y catabolismo. Bilirrubinas directa e indirecta. Digestión de ácidos nucleicos. Absorción. Biosíntesis y degradación de bases púricas y pirimídicas. Ácido úrico.
ACTIVIDAD 13
Semana del 10/8 al 13/8
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Bases nitrogenadas. Aldopentosas. Nucleósidos. Nucleótidos. Nucleótidos de importancia biológica. Acido desoxirribonucleico: estructura molecular, conformaciones B, Z y A. Desnaturalización y renaturalización del ADN. Cromatina. Empaquetamiento del ADN en los cromosomas. ADN circular. Acidos ribonucleicos: mensajero, ribosomal y de transferecia. Virus.
ACTIVIDAD 12
Semana del 3/8 al 6/8
Digestión de proteínas, absorción y metabolismo de aminoácidos
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Digestión de proteínas. Acción digestiva del jugo gástrico, del jugo pancreático y del jugo entérico. Formación de ácido clorhídrico. Absorción intestinal de aminoácidos y péptidos. Ingreso de los aminoácidos a la célula. Mecanismos celulares de degradación de proteínas. Catabolismo de aminoácidos. Destino del nitrógeno de los aminoácidos: transaminación, desaminación oxidativa del glutamato. Toxicidad del amoníaco. Síntesis de glutamina. Formación de urea. Aminas biológicas. Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos. Vías metabólicas de los aminoácidos fenilalanina, tirosina y triptofano. Síntesis de creatina. Síntesis de óxido nítrico. Interrelaciones entre el metabolismo de aminoácidos, de hidratos de carbono y de lípidos.
ACTIVIDAD 11
Semana del 27/7 al 30/7
METABOLISMO DE LÍPIDOS. Segunda parte
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Oxidación de los ácidos grasos. Balance energético. Cetogénesis. Biosíntesis de ácidos grasos. Elongación de los ácidos grasos. Biosíntesis de acilgliceroles. Metabolismo del colesterol: biosíntesis, catabolismo y excreción. Interrelación del metabolismo de hidratos de carbono y de los lípidos.
PRIMER PARCIAL
RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
El Primer parcial de la asignatura se llevará a cabo el día jueves 1 de julio en dos turnos:
COMISIONES A y B= de 8:00 a 9:20 h
COMISIONES C y D= de 10:00 a 11:20 h
La evaluación Parcial Comprenderá todos los temarios correspondientes a las Actividades 1 a 9.
El parcial consistirá en 40 preguntas de opciones múltiples. Se dispondrá de 80 minutos para responderlo en su totalidad.
En cada turno el examen parcial se habilitará y se cerrará en los horarios indicados. El alumno debe confirmar su envío antes que finalice el tiempo otorgado.
ACTIVIDAD 10
Semana del 22/6 al 25/6
REPASO TEMAS DEL PRIMER PARCIAL
Comprenderá todos los temarios correspondientes a las Actividades 1 a 9. En esta actividad los alumnos trabajarán con sus docentes para repasar y consultar dudas sobre temas de las Actividades desarrolladas. No se darán temas nuevos.
Esta actividad no será evaluada, pero la participación en la misma cuenta para la regularidad de la asignatura. Por este motivo los docentes tomarán asistencia, teniendo en cuenta su participación en la clase por plataforma Meet.
ACTIVIDAD 9
Semana del 15/6 al 18/6
DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LÍPIDOS: Primera parte
Digestión de los lípidos de la dieta. Acción digestiva del jugo gástrico, del jugo pancreático y de la bilis. Absorción intestinal de lípidos. Lipoproteínas: composición y metabolismo. Metabolismo del glicerol.
ACTIVIDAD 8
Semana del 08/6 al 11/6
METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO: Segunda parte
Destinos metabólicos del piruvato. Interrelación del metabolismo de la glucosa con el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. Balance energético. Vía de la hexosa monofosfato. Metabolismo de la fructosa y de la galactosa. Procesos de biosíntesis: gluconeogénesis, relación enzimática de la gluconeogénesis con la glucólisis. Interrelación de la gluconeogénesis con intermediarios del ciclo Krebs. Ciclo de Cori. Glucemia: alteraciones de la glucemia.
ACTIVIDAD 7
Semana del 01/6 al 04/6
DIGESTIÓN DE GLÚCIDOS, ABSORCIÓN DE MONOSACÁRIDOS y METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO: Primera parte
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Digestión de Hidratos de Carbono. Acciones digestivas de la saliva, jugo pancreático, jugo entérico y mucosa intestinal. Mecanismos de absorción intestinal de monosacáridos. Transportadores de glucosa. Catabolismo de la glucosa en condiciones aeróbicas y anaeróbicas: Glucólisis. Glucogenogénesis. Glucogenolisis hepática y muscular.
ACTIVIDAD 6
Semana del 26/5 al 31/5
CONCEPTOS BÁSICOS DE METABOLISMO. OXIDACIÓN DE COMBUSTIBLE Y GENERACIÓN DE ATP
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Utilización de energía en los seres vivos. Leyes que rigen las transformaciones energéticas en los seres vivos. Conceptos básicos de metabolismo: catabolismo y anabolismo. Vías metabólicas, regulación. Métodos de investigación. Reacciones de oxidación-reducción biológicas: potencial de reducción y cambios de energía. El ATP como moneda de cambio energético. Reacciones energéticamente acopladas. Otros compuestos ricos en energía. Fosforilación a nivel de sustrato. Ciclo de Krebs: intermediarios, enzimas y cofactores. Sistema de oxidación mitocondrial: cadena respiratoria, localización y organización. Energía asociada al transporte electrónico. Gradiente de protones. Fosforilación oxidativa. ATP sintasa. Control respiratorio. Inhibidores de la cadena respiratoria y agentes desacoplantes de la fosforilación oxidativa. Productos de reducción parcial del oxígeno. Sistemas de defensa antioxidante.
ACTIVIDAD 5
Semana del 17/5 al 21/5
NOCIONES DE TERMODINÁMICA, CINÉTICA QUÍMICA Y ENZIMAS
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Nociones de Termodinámica. Reacciones espontáneas. Equilibrio químico. Cambios de energía en las reacciones químicas. Compuestos de alta energía. Reacciones energéticamente acopladas. Cinética química. Orden de reacción. Energía de activación. Concepto general de catalizador.
Enzimas: nomenclatura y clasificación. Naturaleza química: proteínas y ribozimas. Catálisis enzimática. Sitio activo. Zimógenos. Coenzimas. Sistemas multienzimáticos. Determinación de la actividad enzimática. Factores que modifican la actividad enzimática. Inhibidores enzimáticos. Regulación de la actividad enzimática. Distribución intracelular de enzimas. Isoenzimas. Utilidad clínica de la determinación de actividades enzimáticas.
ACTIVIDAD 4
Semana del 10/5 al 14/5
HEMOGLOBINA Y PROTEINAS DEL PLASMA
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Hemoglobina: Estructura y función de la hemoglobina. Curvas de disociación del oxigeno de la hemoglobina. Efecto Bohr. Hemoglobinas normales y patológicas. Separación electroforética.
Proteínas del plasma sanguíneo: albúmina, globulinas, inmunoglobulinas. Anticuerpos monoclonales. Lugar de síntesis y función de las proteínas plasmáticas. Separación electroforética de proteínas totales de plasma humano. Diálisis, cuantificación de proteínas.
ACTIVIDAD 3
Semana del 3/5 al 7/5
ESTRUCTURA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Aminoácidos: estructura y función. Clasificación. Propiedades ácido-base. Péptidos. Unión peptídica. Aminoácidos y péptidos de importancia para la salud humana.
Proteínas. Importancia para la salud humana. Rol en la nutrición. Valor biológico de las proteínas. Niveles de organización de las proteínas: estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Clasificación de proteínas. Proteínas fibrilares: colágeno.
ACTIVIDAD 2
Semana del 26/4 al 30/4
ESTRUCTURA DE LÍPIDOS
ACTIVIDAD 1
Semana del 19/4 al 23/4
Estructura de Hidratos de Carbono
CONTENIDO y TEMARIO a EVALUAR
Hidratos de carbono: concepto, clasificación. Nomenclatura. Importancia para la salud humana. Monosacáridos y disacáridos de importancia biológica: glucosa, manosa, galactosa, fructosa, ribosa, deoxirribosa, lactosa, sacarosa y maltosa. Derivados de monosacáridos. Polisacáridos: clasificación. Estructura del almidón y del glucógeno. Conceptos de glicosaminoglicanos, proteoglicanos, peptidoglicanos y glicoproteínas.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA PARA BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Blanco A. y Blanco G. (2016). Química Biológica. 10ª ed. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
- Berg JM, Stryer L, Tymoczko JL. (2008). Bioquímica. 5ªed. Editorial Reverte SA. Barcelona, España.
- Devlin, T. (2004). Bioquímica. 4ª ed. Editorial Reverté, Barcelona, España.
- Murray PR, Rodwell V, Bender D y Botham KM. (2010). Harper Bioquímica Ilustrada, 28 ed., McGraw Hill, D.F., Mexico.
- Voet D., Voet J. y Pratt C. (2007). Bioquímica. 2ª ed., Editorial Médica Panamericana, Madrid, España.
- Bynes J W, Dominizak M H. (2011) Bioquimca Médica, 3a edición, Ed Elsevier Mosby. Barcelona, España.
- Mattews C K, Van Holde K E, Ahren K G. (2002). Bioquimica. 3a Edition. Ed. Pearson Education. Madrid, España.
- Herrera, E, Ramos M, Roca P, Viana M. (2014). BIOQUIMICA BASICA, 536 páginas Ed. Elsevier, Barcelona, España.